domingo, abril 27, 2025
InicioActualidadVenezolanos contribuyeron en 2024 con 530 millones a la economía en Perú,...

Venezolanos contribuyeron en 2024 con 530 millones a la economía en Perú, estima la OIM

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Venezolanos en Perú, entre migrantes y refugiados, llegan a 1,6 millones de personas

Venezolanos. Un estudio reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que los migrantes y refugiados venezolanos contribuirán con unos 530 millones a la economía de Perú en 2024.

Para la agencia de la ONU, esta cifra subraya el papel crítico que juegan los migrantes y refugiados en el fomento del crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Vea el texto del estudio hecho público en Ginebra: 

Estudio sobre la migración venezolana (Imagen: OIM)

Estudio sobre la migración venezolana (Imagen: OIM)

«La migración actúa como un poderoso catalizador para el desarrollo, y este estudio proporciona evidencia convincente de cómo puede estimular tanto el progreso económico como social en las naciones anfitrionas», comentó el enviado especial de la OIM para la respuesta regional a los flujos de migrantes y refugiados, Diego Beltrand.

Titulado Análisis Exploratorio de la Contribución Fiscal y Económica de la Migración Venezolana en Perú, el documento revela que la contribución fiscal de los venezolanos representará el 1,35% de los ingresos fiscales totales de Perú en 2024.

Notablemente, el 96,1% de sus gastos se queda dentro del país, mientras que el 3,9% se envía como remesas.

Perú alberga a la segunda población más grande de migrantes y refugiados venezolanos del mundo, con más de 1,6 millones de personas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Barreras para la validación profesional y brecha de género

La OIM destaca que, con la regularización completa de los venezolanos y su inserción en el mercado laboral formal, su impacto fiscal podría aumentar a casi 797 millones de dólares al año, representando el 2% de los ingresos fiscales totales del país.

En la actualidad, el 81% de los migrantes y refugiados venezolanos en edad laboral tienen empleo.

Sin embargo, aunque el 49,3% posee títulos de educación superior, muchos están empleados en el mercado laboral informal. Solo el 9.5% trabaja en su campo de especialización, principalmente debido a las barreras para validar sus calificaciones.

El estudio también destaca que las mujeres migrantes enfrentan barreras significativamente más altas para acceder a oportunidades laborales en comparación con los hombres, con un alarmante 43,7% de ellas desempleadas.

Por otra parte, persisten otros desafíos relacionados con el acceso a servicios públicos esenciales, como salud y educación, que obstaculizan su capacidad para contribuir plenamente a sus comunidades anfitrionas.

Venezolanos en Lima (Foto: Unión Venezolana en Perú).
Venezolanos en Lima (Foto: Unión Venezolana en Perú).

Contribución a toda América Latina

La agencia destacó que otras investigaciones adicionales realizadas en Aruba, Colombia, Costa Rica, Chile, la República Dominicana y Panamá respaldan los hallazgos de su estudio.

Por ejemplo, los venezolanos contribuyeron con 529,1 millones de dólares a la economía colombiana en 2023, mientras que emprendedores venezolanos han invertido más de mil millones de dólares en Panamá durante la última década, creando alrededor de 40.000 empleos, el 70% de ellos ocupados por panameños.

Según la OIM, estos hallazgos muestran cómo los migrantes y refugiados venezolanos contribuyen a construir comunidades inclusivas en América Latina y el Caribe.

A su vez, los datos pueden servir para elaborar políticas que apoyen la integración y el desarrollo sostenible en toda la región.

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes