Congreso: parlamentarios aseguraron en el debate que el proyecto no tenía sustento técnico
Congreso. Por mayoría el Legislativo decidió el retorno a la Comisión de Educación, Juventud y Deportes del proyecto de Ley que busca crear una filial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el departamento de Amazonas por carecer del debido sustento.
La iniciativa, pese a señalar que se trata de una ley declarativa, manda que corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas autorizar al MINEDU la dación de las partidas presupuestales correspondientes destinadas a implementar y poner en funcionamiento la filial.
A la vez propone la operatividad de siete facultades: Salud y Enfermería, Ciencias Farmacéuticas, Electrónica y Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Geológica, Educación, y Derecho y Ciencias Políticas.

El envió a comisión, previo a un pedido de cuestión previa, se produjo luego de la críticas posiciones asumidas por los congresistas Patricia Juárez Gallegos (FP), José Cueto Aservi (HyD), Alejandro Muñante Barrios (RP) y Martha Moyano.
“Debemos tener ciertos repartos y ciertas medidas en el Congreso de la República respecto a la creación incesante de universidades en todo el país sin ningún tipo de presupuesto. Las universidades que existen hace muchos años tienen graves problemas, deficiencias en la calidad educativa, deficiencias en la infraestructura, presupuesto inadecuado e insuficiencia de maestros, sin embargo, seguimos proponiendo la creación de universidades y sin ningún tipo de responsabilidad”, señaló Juárez Gallegos.
“Creo, agregó, que ya es el momento de poner alto a estas iniciativas que seguramente son loables pero que hay que tener en cuenta que todo esto se financia con presupuesto y eso es que no hay. Debemos pensar un poco lo que estamos dictaminando”.
Cueto Aservi sostuvo por su lado “creo que hemos creado 20 a 30 universidades sin presupuesto, sin planeamiento, muy pocas van a tener un destino final. Lo que deberíamos sacar acá son leyes para potenciar las universidades públicas vigentes en los diferentes centros, debería haber 3 a 4 universidades por departamento”
“Aquí hay una competencia entre los presidentes de las comisiones de Educación para ver quien crea más universidades”, comentó irónicamente Muñante Barrios, a la vez que Martha Moyano hizo notar que universidades como la UNMSM son autónomas y pueden establecer sus propias filiales, sin necesidad de leyes del Congreso.

De acuerdo con el titular de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo Cubas (PL), la creación de esta filial permitirá “contribuir no solo al desarrollo educativo de la población de la región, sino que, en los hechos, redundará en beneficio de la misma, atendiendo sus necesidades”.
Durante el debate, los congresistas Wilson Soto Palacios (AP) y Germán Tacuri Valdivia (BM) saludaron la iniciativa.
German Tacuru abogó por la descentralización de la Educación Universitaria “Necesitamos que Lima no sea la única ciudad donde este sector pueda desarrollarse. La visión de Lima es siempre eso, el centralismo, lo que observo es que en este proyecto de ley lo que se hace es descentralizar el sistema educativo universitario, con la creación de una filial de la UNMSM”.
Psicólogos podrán participar en diagnósticos
El Pleno del Congreso de la República aprobó, en segunda y definitiva votación, el dictamen que propone modificar el artículo 25 de la Ley 30947, Ley de Salud Mental para precisar la competencia de los profesionales de la salud para el diagnóstico, e incluir al profesional de psicología, con especialidad en psicología clínica, en dicho procedimiento.
La iniciativa legislativa se sustenta en los proyectos de ley 922/2021-CR, 2336/2022-CR, 3844/2022-CR y 6052/2023-CR. Se aprobó en primera votación en la sesión plenaria del 13 de junio del 2024. En esta ocasión obtuvo 87 votos a favor, 2 votos en contra y 9 abstenciones.
El titular de la Comisión de Salud, Picón Quedo (APP) señaló que esta propuesta plantea que “el diagnóstico de un problema de salud mental es un proceso integral que implica la participación de los profesionales de la salud, según sus leyes de trabajo específicas, la normativa vigente, las normas técnicas aceptadas internacionalmente y según lo determinado en el clasificador de cargos del Ministerio de Salud para el ámbito público”.
Por ello, dijo, “el reglamento de la Ley de Salud Mental señala que el diagnostico de los problemas de salud mental requieren el apoyo técnico del equipo de salud para la determinación de la existencia de problemas de salud mental, que implique la participación de diferentes profesionales”.
“Respecto al profesional de psicología, profesional de la conducta humana, señala que participa en el proceso de diagnóstico y la determinación de la existencia de problemas de salud mental de acuerdo con sus competencias”, indicó.
Por tanto, de acuerdo con el texto sustitutorio aprobado, en el literal c del artículo 25 de la mencionada ley, se incluye al profesional de psicología con especialidad en psicología clínica para que participe en el proceso de diagnóstico.
El Colegio de Psicólogos del Perú – Consejo Directivo Nacional saludó la aprobación del proyecto que reconoce a los sicólogos como profesionales competentes en el diagnóstico .
Vea el pronunciamiento:
