Vicente Romero en su hora «nona»
Vicente Romero. El Pleno del Congreso debatirá y votará este miércoles 15 las dos mociones de orden del día (8911 y 8927) que proponen la censura del ministro del Interior, Vicente Romero Fernández.
El debate, según acuerdo de Junta de Portavoces, tendrá una duración de dos horas y el tiempo será distribuido proporcionalmente entre todas las bancadas, sin interrupciones ni minutos adicionales. Los legisladores no agrupados tendrán un minuto cada uno para intervenir, sin interrupciones ni tiempo adicional.
De acuerdo al artículo 86 del Reglamento del Congreso, la moción de censura “se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso”.
Además, establece que “el Consejo de Ministros o los ministros censurados deben renunciar. El Presidente de la República debe aceptar la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes”.
Vicente Romero y las mociones de censura
La primera moción, presentada por Perú Libre el 7 de noviembre, pide la salida de Vicente Romero por «su manifiesta incapacidad técnica y falta de idoneidad para el ejercicio» de sus funciones.
En sus fundamentos indica que Romero Fernández habría infringido los artículos 38 y 166 de la Constitución, relacionados al «deber de proteger los intereses nacionales» y «defender el ordenamiento jurídico»; además de la función de la Policía Nacional en «garantizar, mantener y restablecer el orden interno».

La segunda moción de censura, presentada el 8 de noviembre, es suscrita por Fuerza Popular, Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Bloque Magisterial, Avanza País, Podemos, Acción Popular, Somos Perú, Unidad y Diálogo, Perú Libre, y no agrupados. En el documento se pide el retiro del MININTER «por su manifiesta capacidad de liderazgo e idoneidad para el ejercicio del cargo».
En sus fundamentos señala que Vicente Romero «no ha sido eficaz para enfrentar la delincuencia común y organizada en sus diferentes modalidades, así como el narcotráfico o los serios cuestionamientos sobre entidades adscritas a ese sector, por lo que su estrategia de gestión ha demostrado tener muchas falencias y omisiones que ameritan una censura constitucional».
Señala que el ministro «no ha podido demostrar un plan estratégico con respecto a la evaluación para la declaratoria de emergencia, que tiene como única consecuencia la afectación al desarrollo económico de diversos rubros comerciales».
Sesión del jueves
El Pleno del Congreso sesionará este jueves 16, desde las 10:00 horas, con el fin de debatir y votar una serie de proyectos, entre ellos el Proyecto de Ley (PL) 2757 que propone la ley que modifica el Decreto Legislativo 1275, que aprueba el marco de la responsabilidad y transparencia fiscal de los gobiernos regionales y gobiernos locales, a fin de establecer la excepcionalidad del informe previo favorable del Ministerio de Economía y Finanzas para el redimensionamiento o la creación de nuevos distritos o provincias.
Además, el PL 2882 que plantea la ley que dispone la eliminación de los cargos de prefectos regionales, subprefectos provinciales y subprefectos distritales, como autoridades políticas designadas a cargo del Ministerio de Interior; el PL 3508 que propone la ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del programa de vivienda solidaria para personas con discapacidad severa en estado de pobreza y pobreza extrema.
De igual forma, el PL 5175 que propone la ley que complementa y modifica el Decreto Legislativo 1413, para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga; el PL 1765 que plantea modificar el Código Penal, el nuevo Código Procesal Penal, y la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, para establecer sanciones por el incumplimiento de la entrega oportuna del kit de emergencia a las víctimas de violación sexual.
También el PL 1278 que propone la ley que autoriza el nombramiento excepcional de docentes y asistentes de taller contratados de institutos y escuelas de educación superior pública no universitaria; y el PL 4954 que plantea la ley que modifica el Código Penal, el Código de Ejecución Penal, y el Decreto Legislativo 1350, de Migraciones, para facilitar la expulsión de extranjeros y fortalecer la seguridad ciudadana; y el PL 2554,que propone la ley que establece medidas para la continuidad de las acciones de la formalización de la propiead informal realizada en el marco de la Ley 31056.

Así mismo, ingresaron a la agenda el PL 2127 ley que protege a la familia en contra del despido arbitrario y promueve la unidad familiar; el PL 2620 Ley que crea la Universidad Nacional de Pueblos Originarios de Chumbivilcas; el PL 5576 Ley que fortalece la rectoría del Ministerio de Salud en vigilancia epidemiológica en salud pública e inteligencia sanitaria; y el PL 1829 Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto del Sistema Integrado de Transporte de Gas zona sur del país (Sit gas), tomando como ruta original la del proyecto gasoducto sur peruano.
Vea en agendapais:
Reelección inmediata para alcaldes y gobernadores aprueba Constitución en sesión de este 14
De igual forma, fueron priorizados el informe final de la Comisión Investigadora Multipartidaria respecto al cobro del concepto de cargo fijo en los recibos del servicio de electricidad en el periodo de marzo, abril, mayo y junio del 2020 y la Moción de Orden del Día nro. 8960 que solicita facultades de comisión investigadora a la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología para indagar por un plazo de 120 días hábiles, el presunto fraude a la ciencia por la compra y venta de investigaciones científicas vinculadas al Concytec, Indecopi, universidades, entre otras entidades.